El Gobierno nacional oficializó este viernes un nuevo paquete de medidas orientado a fomentar la incorporación de dólares no declarados al circuito formal de la economía. La iniciativa, anunciada por el ministro de Economía Luis Caputo desde Casa Rosada, quedó plasmada en el Decreto 353/2025, publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el propio Caputo y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona.
El programa está dirigido a monotributistas, autónomos, trabajadores en relación de dependencia y pymes, con el objetivo de facilitar la compra de bienes —como autos y propiedades— mediante dólares actualmente fuera del sistema financiero formal. Se trata de un blanqueo simplificado que apunta a reducir las trabas administrativas tradicionales.
Menos controles para invertir en dólares no bancarizados
En su artículo primero, el decreto establece la simplificación y desregulación de todos los trámites vinculados a inversiones y adquisición de bienes, en línea con compromisos internacionales asumidos por Argentina. La normativa deja en manos del Banco Central la reglamentación de los procedimientos específicos.
Asimismo, se instruyó a la Unidad de Información Financiera (UIF) a evaluar, dentro de los 30 días de entrada en vigencia del decreto, si corresponde adecuar su normativa en el marco de la ley de prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo.
Nuevo régimen para el Impuesto a las Ganancias y sistema de finanzas abiertas
El decreto también encomienda a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementar, desde el 1° de enero de 2025, un régimen opcional y simplificado del Impuesto a las Ganancias. Esta modalidad estará disponible para personas humanas y sucesiones indivisas residentes con ingresos exclusivamente de fuente argentina.
Este régimen se construirá en base a información disponible por el organismo y la que aporten los contribuyentes, y eximirá a los incluidos de ciertos requisitos de la reglamentación vigente.
Por otro lado, se crea un Sistema de Finanzas Abiertas, que permitirá a personas físicas y jurídicas compartir voluntariamente su información con entidades financieras registradas en el Banco Central. El objetivo es fomentar el crédito, la competencia y la inclusión financiera.
Prevención del lavado y justificación económica
El decreto subraya que estas medidas no eximen del cumplimiento de las obligaciones establecidas por el artículo 20 de la Ley N° 25.246, relativas a la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo.
Como justificación, el Gobierno citó que “tan solo 10 mil grandes contribuyentes generaron el 80% de la recaudación” en 2024, lo que demuestra una concentración tributaria significativa. Según el texto, esto ha generado “una distorsión estructural en la economía”, forzando a muchos a operar en la informalidad.
Una apuesta por la simplificación tributaria
Frente a este contexto, el Ejecutivo considera que la simplificación impositiva es clave para revertir esta dinámica, reducir costos y cargas fiscales, y alentar la formalización.
El decreto cierra destacando que resulta oportuno “desarrollar un programa que facilite la inversión en bienes registrables y de capital como herramienta complementaria para fortalecer el proceso de formalización y dinamizar la economía”.
Las disposiciones del decreto ya están vigentes desde su publicación, dando inicio a una nueva etapa en la estrategia económica del Gobierno.