Dato de inflación, acuerdo con el FMI y nuevo esquema cambiario: los temas clave para cerrar una semana turbulenta

Este viernes culmina una semana agitada tanto en el plano internacional como local, con tres ejes económicos que concentrarán la atención del mercado: la inflación, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la salida del cepo cambiario.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará esta tarde a las 16 horas el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo. De acuerdo con estimaciones privadas, la inflación mensual rondaría el 2,5%, en línea con el 2,6% anticipado en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.

En febrero, los precios habían subido 2,4% y acumulaban una variación interanual del 66,9%. En los dos primeros meses del año, la inflación sumó un 4,7%.

En la Ciudad de Buenos Aires, el IPC fue del 3,2% en marzo, acelerando respecto al 2,1% de febrero. Los rubros que más incidieron en la suba fueron educación, alimentos y bebidas, y prendas de vestir. Así, el acumulado anual en la capital asciende a 8,6%, con una inflación interanual del 63,5%.

Acuerdo con el FMI: US$ 20.000 millones en juego

Según anunció el vocero presidencial Manuel Adorni, este viernes el Directorio del FMI trataría la aprobación de un nuevo programa con Argentina, que contempla un desembolso total de US$ 20.000 millones. El objetivo es reforzar las reservas del Banco Central, permitir la salida del cepo y poner en marcha un nuevo régimen cambiario.

El Fondo ya elevó al Directorio el Staff Level Agreement, documento técnico que rara vez es rechazado por la cúpula del organismo.

Nuevo esquema cambiario: sistema de bandas

El Gobierno prepara además una modificación en el régimen cambiario actual. A partir del próximo lunes se implementaría un esquema de bandas de flotación, lo que permitiría al Banco Central intervenir para evitar sobresaltos en la cotización del dólar.

Aunque aún restan detalles, se espera que el BCRA cuente con un refuerzo inicial superior a los US$ 10.000 millones, provenientes del nuevo acuerdo, para sostener la transición.

El mercado estará atento a dos definiciones clave: la amplitud de las bandas y los criterios bajo los cuales se habilitará la intervención oficial.