Durante la conmemoración del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, que tuvo lugar el lunes 24 de marzo en el Paseo de la Memoria de la Plaza Dardo Rocha en Necochea, Aníbal “Cali” Del Prado manifestó fuertes críticas al gobierno de Javier Milei. En su discurso, sostuvo que la actual administración representa los mismos intereses que se beneficiaron del golpe de Estado perpetrado en 1976, en detrimento de los sectores populares.
Previo a la lectura de un documento oficial, Del Prado realizó una firme defensa de la lucha revolucionaria de los años 70, rechazando la “teoría de los dos demonios”, la cual plantea un enfrentamiento equitativo entre las fuerzas militares y la guerrilla. Si bien reconoció la convulsión de aquellos años, enfatizó que, tras el golpe de Estado, se implementó una política sistemática que abarcó la economía, la educación y otros aspectos estructurales, favoreciendo a sectores concentrados de poder y perjudicando a las mayorías.
En su discurso, también reivindicó el derecho a la protesta y cuestionó la represión contra las movilizaciones populares. Subrayó que la legitimidad de un gobierno no proviene exclusivamente del voto, sino de las políticas que implementa. En ese sentido, afirmó: “Cuando esas políticas atentan contra las mayorías, el pueblo argentino no solo tiene el derecho, sino la obligación de resistir”.
“Nosotros no solo recordamos y conmemoramos a nuestros compañeros desaparecidos, sino que reivindicamos sin condiciones la lucha y la política revolucionaria que ellos defendieron en los años 70”, agregó con determinación.
Haciendo referencia a su propia experiencia como ex detenido durante la dictadura, Del Prado describió a su generación como un grupo que buscó transformar profundamente la sociedad argentina, pero que fue brutalmente reprimido y diezmado. “Cometimos errores, pero también tuvimos aciertos. La burguesía argentina nos persiguió no por nuestros fallos, sino porque temía nuestros aciertos”, afirmó.
A 49 años del golpe, expresó su preocupación por el contexto político actual, denunciando que el gobierno de Milei no solo niega los crímenes de la dictadura, sino que los reivindica. Señaló, además, el deterioro de los salarios, el ajuste a los jubilados y la crisis en la educación y la salud pública, contrastándolos con el incremento del presupuesto destinado a la Agencia Federal de Inteligencia (ex SIDE). “Reforzar la inteligencia estatal en Argentina implica prepararse para reprimir”, sentenció.
Homenajes y Participación Popular
El acto congregó a una nutrida representación de organizaciones políticas, sindicales, sociales y comunitarias. Durante la ceremonia, se restituyó la placa conmemorativa en honor a Graciela Beatriz “Chela” Sagües, una de las ciudadanas necochenses desaparecidas en 1977 en La Plata. Sus restos fueron identificados en 2010 por el Equipo Argentino de Antropología Forense en una fosa común del cementerio de Avellaneda.
Al inicio de su discurso, Del Prado también recordó a diversas víctimas de la dictadura, mencionando a Oscar Aramburu, Jesús Aguinagalde, Ricardo y Antonio Povilaitis, “Tito” Díaz y Milo Marincevic. Asimismo, rindió homenaje a Nora Cortiñas, a quien describió como “un ejemplo de madre militante, que siempre supo dónde debía estar”.
Crítica a la Dirigencia Política y Sindical
En su intervención, Del Prado no escatimó críticas a la dirigencia política y sindical, a la que acusó de no estar a la altura de las circunstancias. “La mayoría de los argentinos está políticamente a la intemperie”, sostuvo, haciendo hincapié en la necesidad de que la Confederación General del Trabajo (CGT) adopte una postura más combativa. “No pueden seguir priorizando negocios, es imprescindible replantear la política de manera diferente. La falta de renovación en las formas de acción política ha permitido la aparición de figuras como Milei”, argumentó.
Calificó de “patética” la actuación del Congreso y criticó la selección de candidatos, señalando que “las listas políticas deben llenarse con personas de trayectoria y no con oportunistas que ven la política como un medio para beneficios personales”.
Si bien reconoció el avance de fuerzas de derecha a nivel mundial, hizo un llamado a la autocrítica y la acción colectiva: “No podemos seguir haciendo política con decisiones impuestas desde un despacho. Se necesita participación popular, debate y un frente amplio donde todos los sectores sean parte de la construcción de políticas”.
Cierre y Movilización
Tras las palabras de Del Prado, se procedió a la lectura del documento de la Comisión por la Memoria Militante. Luego, un grupo de músicos interpretó la canción “Compañeros”, compuesta por Héctor Sapia y presentada por la Agrupación HIJOS.
La jornada concluyó con una multitudinaria marcha por el centro de la ciudad, finalizando en la Plaza Dardo Rocha, donde se nombró uno a uno a los necochenses desaparecidos durante la última dictadura. Esta conmemoración reafirmó la memoria colectiva y el compromiso con la defensa de los derechos humanos en un contexto político que exige constante vigilancia y acción.