Lugones encabezó el cierre del XI Taller de la Red Nacional de Espectrometría de Masas

El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, participó del acto de cierre del XI Taller de la Red Nacional de Espectrometría de Masas (RENAEM), organizado por la ANLIS Malbrán. El encuentro reunió a más de 300 especialistas nacionales e internacionales en microbiología clínica y ciencias biomédicas, con el objetivo de fortalecer capacidades y compartir los últimos avances científicos y tecnológicos.

“Vine a felicitarlos por el trabajo que vienen desarrollando, que comenzó hace once años con cinco laboratorios y hoy reúne a más de 45 en todo el país”, destacó Lugones durante su exposición.
El ministro valoró el compromiso de los equipos científicos y aseguró:

“Ver tanta gente joven, con compromiso por el conocimiento y la salud de los argentinos, es una gran alegría. Creo en el mérito y en la libertad: el esfuerzo que ustedes están haciendo hoy les va a dar sus frutos.”

La directora de la ANLIS Malbrán, Claudia Perandones, felicitó a los equipos que integran la red y subrayó que el taller “es un espacio de cooperación que se encuentra a la vanguardia en innovación científica y tecnológica para mejorar el diagnóstico y la vigilancia de las enfermedades infecciosas”.

Tecnología de vanguardia: MALDI-TOF y su integración con IA

Durante la capacitación se abordaron las aplicaciones de la espectrometría de masas MALDI-TOF (Matrix-Assisted Laser Desorption/Ionization – Time of Flight) y su integración con inteligencia artificial.
Esta técnica permite identificar microorganismos en cuestión de minutos, con una precisión mucho mayor que los métodos tradicionales, transformándose en una herramienta clave en microbiología clínica.

Perandones también destacó el trabajo conjunto con organismos internacionales:

“Desde 2019 colaboramos con el CDC de Estados Unidos en la plataforma MicrobeNet. Este año, la red fue reconocida por el CDC tras aumentar las tasas de identificación microbiana fuera de EE. UU. del 59% en 2017 al 76% en 2024.”

 Cooperación científica internacional

El taller contó con la presencia de la jefa del Servicio de Bacteriología Especial del INEI, Mónica Prieto, y del Jefe de Departamento de la Oficina de Investigación Química y Veterinaria de Stuttgart (CVUAS) de Alemania, Jörg Rau.
El cierre incluyó un foro abierto que reafirmó el compromiso de la red con la cooperación científica y el fortalecimiento de los sistemas diagnósticos, en línea con las prioridades globales en salud pública.

Innovación argentina: el MALDI-Bot

En septiembre de 2025, la ANLIS Malbrán presentó el MALDI-Bot, el primer asistente virtual de libre acceso diseñado para interpretar en tiempo real los resultados de espectrometría de masas MALDI-TOF.
La herramienta integra la base del Manual de Interpretación de MALDI-TOF, un documento único en el mundo que facilita la lectura de resultados y acelera los tiempos de diagnóstico.

Actualmente, el MALDI-Bot es utilizado por todos los laboratorios que forman parte de la RENAEM, con actualizaciones continuas a medida que se detectan microorganismos emergentes en el país.