Especialistas estiman una inflación de entre 2% y 2,6% para octubre, impulsada por aumentos en alimentos, servicios y el tipo de cambio. Según las proyecciones, noviembre y diciembre tampoco bajarían del 2%.
La inflación podría volver a acelerarse en el último tramo del año. Tras el 2,1% registrado en septiembre —el nivel más alto desde abril—, analistas privados prevén que octubre cerrará con un alza de hasta 2,6%, en medio de la volatilidad financiera y la incertidumbre electoral.
El Indec publicará el dato oficial el próximo 12 de noviembre, quince días después de las elecciones legislativas. En ese contexto, los economistas destacan el impacto del dólar, los aumentos en alimentos y los ajustes en servicios, factores que presionan los precios hacia arriba.
Proyecciones para octubre
La consultora EcoGo detectó un incremento de 0,7% semanal en la segunda medición de octubre y anticipó que el mes podría cerrar con una suba del 2,6%.
“La incertidumbre sigue presente en la recta final hacia las elecciones, lo que mantiene nuestra proyección para el mes”, señaló el informe.
Por su parte, Libertad y Progreso estimó que la inflación se ubicaría entre 2,3% y 2,4%, con un fuerte aporte del rubro alimentos y bebidas, que subió 0,9% en la última semana y aportó medio punto al índice mensual.
“Otro rubro que mostró un avance fue medicina, con una variación semanal del 1%, aunque con menor incidencia. También hubo incrementos en vivienda”, explicó Iván Cachanosky, economista jefe de la fundación.
La consultora Analytica proyectó un índice en torno al 2,3%, con fuerte incidencia del aumento en frutas (5,9%) y productos como azúcar, dulces y chocolates (3,1%).
“Entre las categorías con menores subas se encuentran verduras (0,5%) y otros alimentos (1,2%)”, detalló su director Ricardo Delgado.
Desde C&T Asesores Económicos, la economista María Castiglioni coincidió en que la inflación de octubre se mantendría cerca del 2%.
“En lo que va del mes, la dinámica no se vio mayormente alterada”, observó.
Expectativas para fin de año
De acuerdo con los cálculos de las consultoras, noviembre y diciembre también se mantendrán por encima del 2%, con un escenario influido por la cotización del dólar y las restricciones a las importaciones.
La firma LCG analizó que “aun con el auxilio financiero del Tesoro de los Estados Unidos, no está claro el rumbo del programa económico pos elecciones”. Según su informe, si el gobierno avanza hacia una flotación administrada del tipo de cambio, podría generarse mayor presión sobre los precios en el corto plazo.
Sin embargo, LCG advirtió que la actividad económica débil y la caída del consumo seguirán limitando el traslado de costos a los precios.
“La suba de costos continuará siendo absorbida con menores márgenes de rentabilidad del sector minorista”, indicó el estudio, que prevé niveles de inflación en torno al 2% mensual hasta fin de año.
Estimaciones oficiales y del FMI
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central estimó una inflación mensual de 2% para octubre y diciembre, y 2,1% para noviembre, por lo que el año cerraría cerca del 29,8%.
En tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó al alza su previsión anual, proyectando una inflación del 28% para 2025, frente al 24% previsto anteriormente.