Acuerdo comercial entre EE.UU. y Argentina: los puntos centrales sobre aranceles, inversiones y cooperación

La Casa Blanca difundió los lineamientos del Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión, un entendimiento que apunta a abrir mercados, reducir barreras y fortalecer la relación económica bilateral. Según destacaron funcionarios de ambos gobiernos, el pacto busca potenciar oportunidades de crecimiento y atraer nuevas inversiones.

Un nuevo marco en la relación económica bilateral

Tras meses de negociaciones técnicas y políticas, Estados Unidos y Argentina anunciaron un acuerdo que sienta las bases para una cooperación económica más profunda. El canciller argentino, Pablo Quirno, formalizó el avance del entendimiento durante una reunión en Washington con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

El documento plantea reglas más claras, transparencia normativa y coordinación en áreas estratégicas, con el objetivo de “fortalecer y equilibrar la relación económica bilateral”.

Quirno celebró el acuerdo y subrayó que crea condiciones para aumentar inversiones estadounidenses en Argentina, además de reducir tarifas en sectores clave. También agradeció el apoyo del presidente Javier Milei en el proceso de negociación.

Desde el gobierno de Donald Trump remarcaron que el acuerdo “refleja ambición y valores compartidos”, y reconocieron las reformas que Argentina realizó para modernizar su régimen comercial.

Los ejes principales del acuerdo

1. Aranceles: apertura de mercados y beneficios recíprocos

Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses como:

  • Medicamentos
  • Químicos
  • Maquinaria
  • Tecnologías de la información
  • Dispositivos médicos
  • Vehículos
  • Bienes agrícolas

A cambio, Estados Unidos eliminará aranceles para ciertos recursos naturales no disponibles en su territorio y para insumos farmacéuticos.

Ambos países también avanzarán en mejores condiciones para la exportación de carne vacuna argentina, un sector estratégico.

2. Eliminación de barreras no arancelarias

Argentina se comprometió a:

  • Eliminar licencias de importación que restringían el ingreso de productos extranjeros.
  • No exigir formalidades consulares a exportaciones desde EE.UU.
  • Reducir gradualmente el impuesto estadístico para bienes estadounidenses.

Estas medidas buscan mayor previsibilidad y agilización de trámites de comercio exterior.

3. Normas técnicas y certificaciones

Argentina aceptará el ingreso de bienes que cumplan con normas internacionales o estándares de organismos técnicos de EE.UU., incluyendo:

  • Vehículos bajo Normas Federales de Seguridad
  • Dispositivos médicos y productos farmacéuticos aprobados por la FDA
  • Certificaciones técnicas reconocidas globalmente

Esto reduce duplicación de trámites y facilita el comercio.

4. Propiedad intelectual

El país reforzará los controles contra la falsificación y la piratería, y trabajará para mejorar:

  • Criterios de patentabilidad
  • Acumulación de patentes
  • Denominaciones geográficas

Estas medidas buscan alinear a Argentina con estándares internacionales para atraer inversiones tecnológicas.

5. Sector agrícola: nuevas habilitaciones

Compromisos asumidos por Argentina:

  • Habilitación para el ingreso de ganado en pie estadounidense
  • Apertura en un año para carne aviar
  • No restringir el uso de ciertos términos para quesos y carnes
  • Simplificación de registros para carne vacuna, menudencias y porcinos
  • Eliminación del registro de plantas para importar lácteos

Ambos países cooperarán para reducir barreras en el comercio de alimentos.

6. Trabajo y medio ambiente

Argentina ratificó compromisos internacionales para proteger:

  • Derechos laborales fundamentales
  • Prohibición de bienes producidos con trabajo forzoso
  • Lucha contra la tala ilegal
  • Uso eficiente de recursos y minerales críticos
  • Cumplimiento de normas de la OMC en materia pesquera

7. Seguridad económica y comercio digital

El acuerdo incluye cooperación para enfrentar prácticas comerciales ajenas al mercado, mejorar controles a la inversión y evitar evasión arancelaria.

Argentina también aceptó:

  • Revisar distorsiones en empresas estatales y subsidios
  • Reconocer a EE.UU. como jurisdicción adecuada para transferencia de datos personales
  • No discriminar servicios digitales estadounidenses
  • Validar firmas electrónicas conforme normativa norteamericana

8. Minerales críticos y comercio global

Ambos países coordinarán políticas para promover inversiones en minerales críticos y trabajarán para estabilizar el mercado internacional de soja, clave para ambas economías.

Próximos pasos

Los gobiernos avanzarán en la redacción final del documento y en los procesos internos para su entrada en vigencia. La implementación será monitoreada por el Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones y el Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico.

Desde la Embajada de Estados Unidos en Argentina afirmaron que el pacto “abre nuevas oportunidades de inversión” y promueve un comercio más “justo, transparente y recíproco”.