¿Perforará el 2%? Expectativa por el dato de inflación de mayo que publicará hoy el INDEC

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este jueves el dato oficial de inflación correspondiente al mes de mayo. Con una expectativa marcada por la desaceleración que viene mostrando el índice de precios, se abre la posibilidad de que por primera vez desde 2020 la inflación mensual se ubique por debajo del 2%.

Según el último dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril, la inflación fue del 2,8%. Sin embargo, varios factores generaron optimismo en el mercado respecto a una fuerte baja para el mes siguiente. En particular, el dato de inflación de la Ciudad de Buenos Aires encendió las alarmas positivas: en mayo, el IPC porteño se ubicó en tan solo el 1,6%, perforando así el umbral del 2% por primera vez desde la pandemia.

Entre las causas de esta baja se destacan la caída de precios en verduras, combustibles, tarifas y paquetes turísticos, estos últimos afectados por las fuertes promociones del “Hot Sale”. A su vez, la menor presión del tipo de cambio y la estabilidad cambiaria contribuyeron a la contención de precios.

Distintas consultoras privadas coinciden en que la inflación de mayo podría ubicarse por debajo del 2%, aunque con matices. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central proyectó una inflación del 2,1%, según la mediana de estimaciones de 42 consultoras y bancos. Sin embargo, algunas firmas son más optimistas: desde EcoGo proyectaron una inflación del 1,9%, mientras que C&T Asesores estimaron un 1,8%.

EcoGo señaló que el rubro alimentos, clave en la medición del IPC, mostró una evolución estable durante mayo. Las frutas bajaron un 6% gracias a una mejora en las condiciones climáticas, mientras que las carnes aumentaron un moderado 2,3%. Además, la eliminación de aranceles e impuestos internos sobre productos como celulares y aires acondicionados también habría influido favorablemente en la medición.

Por otro lado, el “Hot Sale” no solo impactó en el turismo, sino también en rubros como indumentaria, electrónica y equipamiento del hogar, que apenas mostraron aumentos. En contraposición, el rubro educación fue uno de los que más aumentó debido a subas en las cuotas escolares, seguido por salud, donde se destacaron los ajustes en las prepagas.

A nivel internacional, también se conocieron datos alentadores: la inflación en Estados Unidos fue del 2,4% anual en mayo, por debajo de lo esperado, lo que hizo caer al dólar global y genera expectativas sobre una posible baja en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

De confirmarse una inflación por debajo del 2% en mayo, el dato marcaría un punto de inflexión en el proceso de desaceleración iniciado a principios de año y podría consolidar una tendencia hacia una inflación más contenida, un objetivo central del actual programa económico.